PEOR ES NADA. PEOR ES NADA. PEOR ES NADA. PEOR ES NADA . PEOR ES NADA. PEOR ES NADA.

Mostrando entradas con la etiqueta Cortometrajes y fragmentos de pelis y teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortometrajes y fragmentos de pelis y teatro. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2020

sis solos soles

 Con la programación liceísta pausada a causa de las restricciones a las que obliga la pandemia, el Liceu optó por estrenar el domingo, pregrabados y gratis en su canal de YouTube, los seis monodramas que conforman el proyecto 'Sis solos soles'. La iniciativa, un nuevo impulso a la creación lírica actual de Òpera de Butxaca i Nova Creació (ÒBNC), era un encargo a seis compositores y a otros tantos libretistas de seis en las que se revisan diferentes momentos en la vida de la mujer. Las obras contaron con la dirección musical de Francesc Prat y la dirección de escena, en diferentes ámbitos del Gran Teatre, de Marc Rosich, responsable artístico de ÒBNC. Así pudo ver la luz un proyecto cancelado a pocos días del estreno previsto el pasado 1 de noviembre, uno de los pocos espectáculos con intérpretes del país del curso liceísta. 

El 'streaming' optó por la emisión de cada miniópera de manera independiente; el espectador puede verlas (accesibles hasta el domingo 22) por orden numérico o aleatoriamente. Se añoraron los subtítulos, ya que más de un libreto resultó ininteligible. La cámara al hombro tipo Dogma 95 y los encuadres casi improvisados no contribuyen al mejor visionado, pero sí a dotar a cada obra de un lenguaje austero y directo. En muchos momentos, eso sí, la iluminación dejó claro que necesitaba un apoyo expreso para la cámara.


No cabe duda que el monólogo que se lleva la palma es el último de todos, titulado Per precaució. Hay compositores que, más allá de su calidad musical, tienen instinto teatral y Raquel García-Tomás es uno de ellos. La obra, con texto de Victòria Szpunberg, se centra en los últimos días de una mujer anciana que solo encuentra consuelo en el mundo de los recuerdos que la compositora plasma con una capacidad poética hipnótica apoyada por dos intérpretes en estado de gracia. La veterana soprano Maria Dolors Aldea encuentra aquí el papel de su vida, desgranando el texto con una simplicidad y profundidad conmovedora. Cada mirada y cada gesto muestran una sabiduría y una fusión con el personaje extraordinarias. A su lado, el arpista José Antonio Domené se confirma como uno de los mejores de su instrumento en la actualidad; apoyándose en la creatividad de García-Tomás, convierte su arpa en una auténtica orquesta, con una paleta cromática de apabullante amplitud. Un monólogo, éste, que probablemente tendrá amplio recorrido.

Es de justicia cerrar este comentario resaltando dos aspectos: por un lado, una mención a Òpera de Butxaca i Nova Creació, que coproduce el espectáculo y que desde hace 25 años se ha convertido en un motor decisivo en la creación operística contemporánea de nuestro país. Y por otro subrayar la importancia de una iniciativa como ésta y felicitar a sus responsables. El Liceu, como todas las grandes instituciones musicales del país, deben contribuir a la promoción y la difusión de la obra de los creadores e intérpretes locales. Proyectos como Sis Solos Soles son, no solo un ejemplo de compromiso sino también el camino a seguir.

* Los vídeos que se insertan en esta crítica estarán disponibles en el Canal YouTube del Gran Teatre del Liceu solo hasta el 22 de noviembre.

De auténtico tour de force hay que calificar lo que hace la mezzo Lídia Vinyes-Curtis en el monólogo Cállate, con música de Francesc Prat quien, además, es el director musical de toda la propuesta. Este único monólogo en lengua castellana está escrito para voz a cappella. El único acompañamiento que tiene esta mujer al borde del suicidio es el silencio, que se acaba erigiendo en contrapunto de la voz. La cantante se entrega con convicción y medios a una línea vocal expresiva solo por momentos y un texto disperso y plagado de lugares comunes a cargo de Oriol Pla.
Más interesante en conjunto resultó No és res urgent, que aportó un toque de humor negro y desesperado. La obra de Agustí Charles remite claramente a La voix humaine, pues la protagonista trata de contactar en vano con un amante que jamás llegará a ponerse al teléfono. El autor propone un diálogo entre el violín, interpretado por Marc Charles y que, a modo cuasi wagneriano, es donde radican los verdaderos sentimientos de la protagonista, y la soprano que se engaña permanentemente. Ambos intérpretes rinden a gran nivel, destacando ese animal escénico que es María Hinojosa, capaz de traducir con convicción cualquier reto. La obra, con momentos dramáticos y otros hilarantes, encuentra su mayor hándicap en el parco desarrollo de la situación dramática y en un mensaje que acaba siendo repetitivo.
De auténtico tour de force hay que calificar lo que hace la mezzo Lídia Vinyes-Curtis en el monólogo Cállate, con música de Francesc Prat quien, además, es el director musical de toda la propuesta. Este único monólogo en lengua castellana está escrito para voz a cappella. El único acompañamiento que tiene esta mujer al borde del suicidio es el silencio, que se acaba erigiendo en contrapunto de la voz. La cantante se entrega con convicción y medios a una línea vocal expresiva solo por momentos y un texto disperso y plagado de lugares comunes a cargo de Oriol Pla.


Muy esperada era la aportación de Joan Magrané quien, a través de un libreto de Helena Tornero, narra una dramática historia de abusos e incesto. Como único espacio escénico, una escalera que lleva al sótano donde tuvo lugar la tragedia. Elena Copons, que ya había colaborado con Magrané en una ópera anterior, disPLACE, encarna con dramatismo a la víctima de esta Dànae recorda acompañada por una espectacular Judit Bardolet al violín. Precisamente el virtuosismo y dramatismo en la escritura de la parte de violín contrasta con una poco estimulante propuesta vocal que tiende a utilizar más el parlato que el canto, llevando la obra al género del melodrama.

Voraç bellesa, con música de Lucas Peire y libreto de Cristina Cordero, pretende ser hilarante y servirse de un humor surrealista retratando las peripecias musicales, gastronómicas y sexuales de una soprano al final de su carrera. Una propuesta corta de vuelo tanto musical como teatral. Desde un punto de vista musical juega a la metaópera, con referencias a famosos títulos operísticos interpretados por esta decadente y neurótica cantante interpretada con histrionismo por Marta Fiol. Le acompaña, al violonchelo, un involucrado Àlex Rodríguez Flaqué.


lunes, 27 de enero de 2020

Trailer del documental que cuenta la historia de mi tio abuelo Mariano Vicente




Isabel Ginés y Carlos Gonga junto a Matías Alonso se desplazaron desde Valencia hasta Belchite ( Zaragoza ) , hasta Moranchel y hasta Val de San García (Guadalajara ) para grabar este documental producido por la Diputación de Valencia , Memoria Histórica.

En el documental se cuenta la historia de mi tio abuelo Mariano Vicente Vicente que fue un esclavo del franquismo .Este documental es un homenaje a Mariano , un testimonio de lo que le ocurrió  a él y a cientos de miles de víctimas del franquismo. Una historia terrible que nunca debe de olvidarse para que NUNCA MÁS vuelva a repetirse.

Aquí os dejo el tráiler del documental y el cartel.

Desde aquí  MUCHAS GRACIAS a todxs lxs que lo han hecho posible.


martes, 3 de septiembre de 2019

otoño para ver cine

CINE

Películas para ver :

Mientras dure la guerra Alejandro Amenábar
Entrevista :https://elpais.com/elpais/2019/08/26/eps/1566813186_626397.html 




La Virgen de agosto de Jonás Trueba


Blindsone de Tuva Novotny.
Película sobre el dolor por la pérdida en la infancia. Muy dura.



La enfermedad del domingo Ramón Salazar 


lunes, 27 de agosto de 2018

VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TIME LAPSE

Una maravilla que se celebre este festival en Molina de Aragón ( Guadalajara ) una zona tan despoblada que apuesta por la Cultura.Esto es lo que yo llamo contribuir a hacer tu pueblo mucho mejor. Felicidades a los organizadores , colaboradores, patrocinadores y participantes .Por supuesto, Enhorabuena a los ganadores y al público que asistió.

El municipio de Molina de Aragón (Guadalajara) acoge este sábado, 25 de agosto, el VI Festival Internacional de Time Lapse, el más veterano del mundo y único en Europa. El “time lapse” es una técnica fotográfica que consiste básicamente en acelerar el tiempo. Se toman fotografías con un intervalo entre una y otra y luego se reproducen a una velocidad mayor para crear un vídeo acelerado, donde se podrá ver en segundos lo que ha ocurrido en minutos, horas o días.

Os dejo el enlace donde se pueden ver  los videos con más puntuación entre 461 trabajos recibidos: http://festivalinternacionaltimelapses.es/resultadovi-festival-internacional-de-time-lapse/

Y aquí la noticia:https://www.lacronica.net/lo-que-vas-a-poder-ver-en-molina-el-25-de-79702.htm

ío Dulce .Foto de Diego Onix

sábado, 28 de octubre de 2017

Del cerro vengo bajando

 Hay algo que me encanta hacer. Sentarme junto a una hoguera , junto a mis amigxs y bajo las estrellas. Si la gente se sentara fuera y mirara las estrellas cada noche, apuesto a que iban a vivir de manera diferente. Cuando miras al infinito, te das cuenta de que hay cosas más importantes que lo que la gente hacemos todos los días. 
Esto es tan cierto, si miras el cielo y las estrellas, te das cuenta de lo pequeña que eres en este universo. 





Cine



2, 27 metros, 212 kilos y 36 centímetros de pie eran las medidas, registradas por la ciencia, del que llamaron gigante de Alzo: un señor de ese pueblo de Guipúzcoa que vivió entre 1818 y 1861 y que padecía acromegalia, enfermedad que hizo que no dejara de crecer desde los veinte años. En su tiempo fue muy conocido y paseó por media Europa llamando la atención, convertido en hombre-espectáculo.
Su historia la ha recogido el equipo que dio a luz a ese prodigio sencillo que era Loreak para crear Handia, una película sobre la importancia de la familia y las raíces y también la de mantenerse fiel a uno mismo. La narración, en líneas generales, se atiene a lo que sabemos de la vida de este hombre; mejor ponerle nombre: Miguel Joaquín Eleizegui. Pero solo en general, porque también incorpora elementos fantasiosos y no es fácil distinguir unos de otros por los pocos datos que tenemos; ese es el atractivo del juego de enigmas que se establece con el espectador.
Huérfano temprano de madre, Eleizegui tuvo una infancia y una adolescencia normales en el caserío de Ipintza-zar hasta que comenzó a crecer sin freno y un empresario propuso a su padre obtener beneficio económico de la exhibición de su rareza.
El hombre, sencillo y apegado a su caserío y sus costumbres, quedó convertido en circo para reyes y plebeyos para alegría de los bolsillos familiares y tristeza de Eleizegui, cada vez más harto de no ser escuchado y de ser solo tenido en cuenta como medio de subsistencia o de entretenimiento. No le miran a los ojos cuando habla y no es solo por la altura.
El tono de Handia es el de una fábula mágica a medio camino entre lo más real (la tierra, la familia de la que no es fácil alejarse) y el sueño y el misterio, entre lo atávico y los deseos de enriquecimiento y de ser lo que no se es. En la película, dirigida por Jon Garaño y Aitor Arregi, comparte protagonismo con el gigante uno de sus hermanos, el principal encargado de exponerlo, deseoso de ganar dinero y de convertirse en un dandi. Su carácter no se parece en nada al de Miguel, que siente por él la devoción ciega hacia el hermano mayor siendo consciente de hasta qué punto se está aprovechando de él. Esa es su pena, pero tenerlo claro no mina la lealtad: hacia el paisaje familiar, hacia los suyos.
Handia no es una película biográfica, sino un acercamiento original a una figura insólita, por fuera, por lo grande, y también por dentro, por lo pequeño; un acercamiento realizado desde un enfoque de autor, con una fotografía perfectamente cuidada y un guion preciso, aunque echemos de menos una profundización mayor en la psicología del personaje, un tanto pasada por alto en favor de la recopilación de sus exhibiciones y su incomodidad en el papel de bufón. Con todo, es una obra preciosa que habla de dignidad y del enorme asidero que puede encontrarse en el ambiente cotidiano frente al frío y las risas maliciosas de fuera.





La vida de Ane da un giro cuando, semana tras semana, comienza a recibir un ramo de flores en su casa. Siempre a la misma hora. Y siempre de manera anónima. La vida de Lourdes y Tere también se ve afectada por unas misteriosas flores. Un desconocido deposita semanalmente un ramo en memoria de alguien que fue importante en sus vidas. Esta es la historia de tres mujeres, tres vidas alteradas por la mera presencia de unos ramos de flores. Flores que harán brotar en ellas sentimientos que parecían olvidados... Pero al fin y al cabo, no son más que flores.
Película 2014 Loreak es la segunda película dirigida por el tandem Garaño-Goenaga.


Música




Fotografías







 Pintura








domingo, 20 de agosto de 2017

la ola

Seguro que much@s habéis visto la inquietante película alemana "La Ola" (2008), pues aqui os dejamos el documental que explica la historia real de cómo surgió ese experimento sociológico realizado en 1967 por un profesor de instituto con sus alumnos que demuestra lo fácil que puede calar el fascismo en la sociedad.